“Cómo aplican los docentes el arte, la creatividad y la estética en la escuela: entrevistas

MI AULA DEL SÉPTIMO Y SU PLANIFICACIÓN DE ECA


1.        DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
DR. PABLO MENDEZ V.
Área / Asignatura:
EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA
Grado / curso:
séptimo
Paralelo:
N° de unidad de planificación:
3
título de la UNIDAD DE planificación:
El encuentro con otros: la alteridad
N° de períodos:
24

semana de inicio:


FIN:
Objetivos específicos de la unidad:
O.ECA.3.4.
Programar y realizar pequeños proyectos culturales o artísticos asumiendo distintos roles en su diseño y desarrollo.(incluir temas relacionados al TINI)
O.ECA.3.5.
Describir las principales características de un amplio repertorio de manifestaciones artísticas y culturales.
O.ECA.3.6.
Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para la creación y difusión de productos sonoros, visuales o audiovisuales.

EJE TRANSVERSAL:
BUEN VIVIR
Conocer, disfrutar, apreciar, crear, desarrollar identidad y criticar los procesos artísticos y su apropiación personal, como indicadores del pensamiento emocional para la interacción social y del desarrollo de la creatividad
Conocer y apreciar las manifestaciones artísticas como expresión cultural y emocional del ser humano.
Disfrutar y criticar las diferentes expresiones artísticas.
Desarrollar la capacidad creativa mediante la práctica de actividades plásticas.
Expresar el desarrollo de la identidad personal a través de la creación artística
Criterios de evaluación:

CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión
CE.ECA.3.4. Participa en experiencias de creación colectiva e interpretación, aplicando lo aprendido en procesos de observación y búsqueda de información sobre el teatro de sombras.
CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y artificiales en obras artísticas, y los utiliza en procesos de interpretación
y creación.

2.        PLANIFICACIÓN:
¿Qué van a aprender?
destrezas con criterios de desempeño
¿Cómo van a aprender?
actividades de aprendizaje

recursos
evaluación
indicadores de logro
técnicas e instrumentos
ECA.3.2.1. Dialogar sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal.
Dialogar sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal.
Representar a través de un dibujo, una pintura o una escultura, sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal
Ejecutar mimos sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal
Aplica técnicas, recursos y convenciones básicos de los distintos lenguajes artísticos en la representación de la figura humana, en representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos, en monólogos o en la creación de planos y maquetas.
Realización  de mimos  como punto de partida sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal.
Reconocer  las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal.
Identificar: Materiales de que se utilizo

Flauta
Cuaderno pautado

I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.)

Técnica: Observación
Instrumento
Escala numérica

Técnica: Prueba
Instrumento
cuestionario
ECA.3.2.2.
Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, en los que un compañero le pida a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc.
Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, en los que un compañero le pida a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc.
Representar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas.
Aplicar técnicas, recursos y convenciones básicos de las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas
Realización  de acciones, donde las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas Reconocer  las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas.
-Hojas de trabajo
-Colores – lápiz
-Carboncillo
-Cartulina.
-Hojas – copias
-Material reciclable.
I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de
la información y la comunicación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.3. Realizar fotos de los rostros, entre compañeros, mostrando diversos gestos y rasgos.
Percepción: Observación de fotos de los rostros, entre compañeros, mostrando diversos gestos y rasgos.
Captar sus características.
Análisis: Reconocer los deferentes trazados.
Identificar: Materiales de que se utilizó.
MÉTODO DEMOSTRATIVO
Observación  de videos mediante el computador.
MÉTODO CREATIVO.
(Pensamiento lógico, crítico y creativo)
Concepción de ideas: escuchar y observar a intérpretes nacionales e internacionales.
Interpretación y descripción de fotos de los rostros, entre compañeros, mostrando diversos gestos y rasgos.
MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN.
Identifica de fotos de los rostros, entre compañeros, mostrando diversos gestos y rasgos.
MÉTODO CREATIVO.
Concepción de ideas.
Ejecución.
Perfeccionamiento

Hojas de papel
Boom, lápiz, Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de
la información y la comunicación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.4.
Componer secuencias fotográficas combinando fotografías personales, de compañeros o recortadas de revistas y otros soportes gráficos.
Percepción: Componer secuencias fotográficas combinando fotografías personales, de compañeros o recortadas de revistas y otros soportes gráficos.
Análisis: Reconocer los deferentes trazados de secuencias fotográficas combinando fotografías personales, de compañeros.
Identificar: Materiales de que se utilizó.
MÉTODO DEMOSTRATIVO
Observación  de videos de secuencias fotográficas combinando fotografías personales, de compañeros.
MÉTODO CREATIVO.
(Pensamiento lógico, crítico y creativo)
Ejecución de secuencias fotográficas combinando fotografías personales, de compañeros.
MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN.
Identifica de secuencias fotográficas combinando fotografías personales, de compañeros.
MÉTODO CREATIVO.
Elaboración de un collage con  secuencias fotográficas combinando fotografías personales, de compañeros.
Ejecución.
Perfeccionamiento

Hojas de papel
Boom, lápiz,
Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.5.
Observar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día y explorar sus posibilidades y los efectos que pueden lograrse utilizando un foco de luz.
Observar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día.
Explorar sus posibilidades y los efectos que pueden lograrse utilizando un foco de luz
Presentación  de dibujos Artísticos como punto de partida para determinar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
DE ANALISIS.
Representar a través de un dibujo, una pintura o una escultura, inspirándose en los modelos ofrecidos en obras de artistas locales e internacionales, del presente y del pasado Realización  de dibujos donde se pueda determinar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día.
Reconocer  los dibujos Artísticos como punto de partida para la realización de las obras maestras en pintura, escultura y arquitectura en forma y espacio.
Identificar: Materiales de que se utilizó.

Hojas de papel
Boom, lápiz,
Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia
sombra corporal y las características del teatro de
sombras, como resultado de un proceso de observación
y búsqueda de información. (S.3., I.4.)
I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos básicos del teatro
de sombras en procesos de creación colectiva e interpretación.
(S.1., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.6.
Comentar las principales características del teatro de sombras a partir de la observación de representaciones grabadas en videos o la asistencia a espectáculos.
Comentar las principales características del teatro de sombras.
Partir de la observación de las principales características del teatro de sombras.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
DE ANALISIS.
Representar las principales características del teatro de sombras
Aplica técnicas, recursos y convenciones básicos de las principales características del teatro de sombras
CONSOLIDACIÒN
DE DEMOSTRACIÓN.
Identificar las principales características del teatro de sombras.
Análisis:
Reconocer  las principales características del teatro de sombras.
Identificar: Materiales de que se utilizó.

Hojas de papel
Boom, lápiz,
Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia
sombra corporal y las características del teatro de
sombras, como resultado de un proceso de observación
y búsqueda de información. (S.3., I.4.)
I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos básicos del teatro
de sombras en procesos de creación colectiva e interpretación.
(S.1., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.7. Buscar información sobre las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras
Buscar información sobre las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras.
Presentación  sobre las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
DE ANALISIS.
Representar sobre las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras
Aplica las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras CONSOLIDACIÒN
DE DEMOSTRACIÓN.
Realización  sobre las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras
Reconocer  las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras.
Ejecutar una obra corta-
Presentar la obra.

Hojas de papel
Boom, lápiz,
Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia
sombra corporal y las características del teatro de
sombras, como resultado de un proceso de observación
y búsqueda de información. (S.3., I.4.)
I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos básicos del teatro
de sombras en procesos de creación colectiva e interpretación.
(S.1., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.8. Realizar creaciones colectivas (narraciones breves, danzas, etc.) usando las técnicas propias del teatro de sombras.
Realizar creaciones colectivas (narraciones breves, danzas, etc.) usando las técnicas propias del teatro de sombras.
Emplea algunos recursos básicos del teatro de sombras en procesos de creación colectiva e interpretación.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Representar un drama corto por grupos aplicando las técnicas propias del teatro de sombras
Aplica las técnicas propias del teatro de sombras
CONSOLIDACIÒN
DE DEMOSTRACIÓN.
Realización de resúmenes sobre  las técnicas propias del teatro de sombras Reconocer  las técnicas propias del teatro de sombras.
Identificar: Materiales de que se utilizó.

Hojas de papel
Boom, lápiz,
Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia
sombra corporal y las características del teatro de
sombras, como resultado de un proceso de observación
y búsqueda de información. (S.3., I.4.)
I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos básicos del teatro
de sombras en procesos de creación colectiva e interpretación.
(S.1., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.9. Musicalizar creaciones colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sombras.
DE OBSERVACIÓN.
Observar y explicar las principales creaciones colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sombras
Musicalizar creaciones colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sombras
Investigar creaciones colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sombras
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
DE ANALISIS.
Registrar fotográficamente el proceso de intervención de creaciones colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sombras Interiorización de cada elemento creaciones colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sombras


Hojas de papel
Boom, lápiz,
Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia
sombra corporal y las características del teatro de
sombras, como resultado de un proceso de observación
y búsqueda de información. (S.3., I.4.)
I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos básicos del teatro de sombras en procesos de creación colectiva e interpretación.
(S.1., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
ECA.3.2.10.
Realizar representaciones teatrales con títeres elaborados a partir de siluetas o material de reciclaje, en las que haya un argumento, música y efectos sonoros; y donde los estados de ánimo de los personajes se caractericen con la voz.                            
Percepción: Observación de representaciones teatrales con títeres elaborados a partir de siluetas o material de reciclaje.
Captar sus características.
Análisis: Reconocer los deferentes trazados.
Realizar representaciones teatrales con títeres elaborados.
Elaborar y manipular siluetas o material de reciclaje, en las que haya un argumento, música y efectos sonoros; y donde los estados de ánimo de los personajes se caractericen con la voz.
Crear argumentos basados en el TINI para una obra de teatro entre sombras
Identificar: Materiales de que se utilizó.
MÉTODO DEMOSTRATIVO
Observación  de videos de representaciones teatrales con títeres elaborados a partir de siluetas o material de reciclaje.
MÉTODO CREATIVO.
(Pensamiento lógico, crítico y creativo)
Concepción de ideas: escuchar y observar representaciones teatrales con títeres elaborados a partir de siluetas o material de reciclaje.
Ejecución de diferentes  melodías.
MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN.
Identifica las representaciones teatrales con títeres elaborados a partir de siluetas o material de reciclaje.
MÉTODO CREATIVO.
Concepción de ideas.
Ejecución de representaciones teatrales con títeres elaborados a partir de siluetas o material de reciclaje
Perfeccionamiento

Hojas de papel
Boom, lápiz,
Lápices de color.


Temperas
Pinceles medianos y finos
Paleta para mesclar los colores.

Hojas de papel boom  A4
lápiz
I.ECA.3.2.2. Diseña y planifica los pasos a seguir en la construcción de títeres e instrumentos musicales tomando en consideración lo observado en procesos de experimentación con materiales naturales y artificiales, y seleccionando los más adecuados. (J.3., S.3.)
Técnica

Prueba

Instrumentos

Cuestionario

Dibujo
                                                                                                                                                                         1.- Evalúe una planificación de arte: Luego de observar la planificación del compañero que por ajustes de horas se encuentran impartiendo esta materia puedo expresar de que sus estrategias metodológicas están encaminadas al desarrollo de técnicas y actividades en donde los estudiantes pueden expresar sus sentimientos y emociones, y sobre todo al desarrollo de su propia creatividad, porque lo realizan sus trabajos libremente, también para cada uno de ellos tiene un significado ya que al final de cada obra realizan una exposición y lo interpretan,  también utiliza materiales y recursos de fácil acceso y de su entorno, rescatando así a la Pachamama porque trabajan con material reciclable cuando se lo requiere. Lo que si en esta unidad no se observa especificado una interrelación con la interculturalidad,  sin embargo cuando imparte las clases lo he observado que desarrolle en las obras teatrales con representaciones de nuestras culturas étnicas y de las sombras con representaciones de animales, plantas, montañas, etc.

2.- En cuanto a esta pregunta pienso que en la planificación, exclusivamente en la construcción del conocimiento, están considerados la estética y la creatividad porque luego de conocer la teoría,  las actividades lo aplican de forma espontánea y libremente de acuerdo a sus habilidades y potencialidades y sobre todo con los niños y niñas que son muy expresivos y espontáneos.
3.- Señale lo aspectos relevantes considerando las debilidades y fortalezas respecto a creatividad y estética.
Criterios de evaluación
contenidos (Destreza)/
Saber
Actividades
Indicadores de evaluación/
Dominio
Se relacionan con la destreza a desarrollar. (Para EB)
Es concordante con el criterio de evaluación y el objetivo.
Desarrollan aprendizajes significativos, trabaja la creatividad y los aspectos culturales del contexto, comunidad, región, país, continente.
Se relacionan al proceso de desarrollo de la destreza
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
 X

 X

 X

 X

Luego de analizar puedo decir que si están relacionados estos 4 aspectos de la planificación que son: los Criterios de evaluación, las destrezas, las actividades y los indicadores de evaluación entre sí y con la creatividad y la estética ya que, sus técnicas y actividades buscan que los alumnos desarrollen sus habilidades y alcancen las competencias a través del teatro de sombras y representaciones teatrales que trae en esta unidad. Pero vale expresar de que no a todos los estudiantes les gusta quizá sea esta una de las debilidades que se presentan y es por ello que hay que siempre considerar las diferencias individuales, claramente observadas en los resultados de un trabajo por ejemplo, unos terminan con estética, otros no e incluso otros no lo hacen, sin alcanzar la destreza planteada, es lo que observado en los resultados del compañero cuando imparte sus clases. Sin embargo como fortaleza tenemos que la estética y la creatividad lo  utilizamos en las diferentes áreas de estudio, permitiendo expresar con imaginación en cualquier trabajo que lo realice.
4.- Elabore un informe de sistematización de la evaluación.-  Como anteriormente lo expresé hay una articulación entre los aspectos de la planificación pero para conseguir que se cumpla se debe buscar estrategias que les agraden a los estudiantes y que participen activamente, también recalcaré que la educación estética conocida como ECA en los establecimientos educativos es muy diferente a lo que anteriormente se impartía por lo que a los docentes nos toca “desaprender lo aprendido”, para poder inculcar correctamente a nuestros estudiantes y le encaminemos a sentir un gusto por esta materia y sobre todo desarrollar la creatividad y la estética en cada una de sus expresiones artísticas y trabajando en los aspectos culturales de su propio contexto. Asimismo vale destacar que se aplica estrategias utilizando el recurso del TINI para realizar una interdisciplinariedad con cualquier otra área de estudio y actividades planificadas en la escuela.
Además para mi manera de pensar, la planificación está excelente, como es un plan de unidad está más general, en el momento de la clase el Docente que imparte, es quién especifica y desarrolla las estrategias metodológicas, los recursos que solicita con anterioridad, el producto que quiere sacar, en conclusión la destreza a desarrollar.
Igualmente los docentes entrevistados indicaron que la ECA lo utilizan en cada una de las áreas como interdisciplinariedad y para desarrollar la creatividad y estética en sus alumnos que muchas de las veces se mantienen ocultos.

Por lo tanto, una buena planificación, hace que las clases no sean improvisadas, y tiene igual de importancia que las otras áreas de estudio, porque a través de ella se forma individuos críticos y creativos capaces de enfrentar a un mundo tan globalizado que en esta época estamos viviendo, en manos de nosotros los docentes está de formar este tipo de estudiantes para orgullosamente decir que la educación del Ecuador ha alcanzado el gran valor del BUEN VIVIR.
 


                                               
           REALIZADO POR: SILVIA BERMEO

Comentarios

  1. estimada Silvia: esta tarea es la 1.4, que es sobre la evaluación de una planificación.
    la tarea 1.3 es la de las entrevistas.
    Tampoco puedo visualizar esta tarea, por favor rectifiquen esta publicación.
    Además, al momento de subir al blog su tarea, deben primeramente hacer click en "guardar" y luego en "publicar" para que se pueda visualizar su tarea.
    Para la publicación de cada tarea por favor coloque antes del título el número de la tarea correspondiente, por ejemplo: "1.3. Cómo aplican los docentes el arte, la creatividad y la estética en la escuela: entrevistas".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE ECA

ACTIVIDAD 3.4 PROPUESTA DE UNA CLASE DE ECA Y ED. FÍSICA