"Ideas importantes del módulo de Arte"
La epistemología del arte, la recreación y la cultura
física
La epistemología se refiere a los
procesos de producción de conocimientos, mismos que nos ayudarán a comprender
la realidad y que se pueden llevar a la práctica en diferentes áreas y
contextos.
La epistemología de la creatividad
en el contexto de la enseñanza aprendizaje del arte, la recreación y la cultura
física propone que la relación que hay entre epistemología, educación, arte y
cultura sea la base para la comprensión y el desarrollo de una cultura
estética.
El comprender la realidad presenta
varias disyuntivas o formas de concebirla, de este modo la educación estética
surge como un medio por el cual es posible transmitir las distintas
representaciones de nosotros mismos, de los otros, de la naturaleza, del mundo,
etc.
Para ello es necesario también
establecer relaciones entre diferentes contextos ya sean interculturales o
globales que permitan enriquecer y desarrollar nuevas formas de conocimiento.
En el ámbito educativo para vincular
el arte, la recreación y la cultura física es necesario poner en práctica la
imaginación. Este proceso creativo lleva consigo la representación de una idea,
sentimiento, emoción o experiencia a través de su materialización, es decir de
llevarla a cabo.
La estética es considerada
como plural, es decir que conlleva distintas representaciones e
interpretaciones de cada cultura, de esta manera ciertas comunidades
ejemplifican sus concepciones por medio de obras de arte, pinturas, cantos que reflejan
la vida cotidiana de una sociedad. En otras partes del mundo sus ideologías se
expresan con otras sensibilidades, sin embargo, tienen el mismo fin.
Educación
Cultural y Artística y su relación con el currículo
El currículo de Educación Cultural y Artística sugiere una propuesta flexible
orientada a potencializar el aprendizaje, mas no limitarlo.
Una planificación abierta en la que el docente pueda adaptar su
metodología al contexto sociocultural en el que trabaja
Los estudiantes participarán en clase se forma activa con sus propuestas
durante espacios que el docente proporcione para estas actividades.
Promueve un enfoque postestructuralista, construyendo el conocimiento a
la par de las situaciones del día a día.
Relación con formas de concepción de las
estéticas
La estética general: Posibilita la comprensión de la historia del arte y de las obras de
arte, que las reduce a desarrollo y aplicación de técnicas. Calificándose en
términos de belleza o fealdad, en el caso de la educación, se delimitan al
aprendizaje de técnicas básicas de representación, que provocan la comprensión
de las artes como manualidades.
Las estéticas modernas y posmodernas: Buscan comprender las distintas
concepciones y realidad del arte y del ser humano en la modernidad. Se preocupa
más por la comprensión del proceso creativo y cómo este influye en la sociedad.
Las estéticas de Alteridad y alternativas: Acepta las concepciones y
representaciones del arte de otras culturas y las integra, por ejemplo, el
tratamiento de los colores, las combinaciones y materiales usados para así
representar la realidad.
Las estéticas regionales: El desarrollo de sus representaciones se hacen a
partir de las experiencias de localidad, fortaleciendo y dinamizando así una
cultura. Como ejemplo de estas estéticas tenemos: artes populares, danzas,
sonoridades, pinturas, tejidos, cantos, etc.
Las estéticas promueven la
comprensión de una totalidad, de lo desconocido, por ello es importante que
desde el proceso de enseñanza las diferentes estéticas de la educación, se
lleguen a la creación de una cultura plural.
Metodología
módulo sobre enseñanza del arte, la recreación y la cultura física
busca generar la omprensión de la educación estética y el pensamiento creativo
en el que el docente tiene como objetivo hacer del estudiante un ser justo,
solidario e innovador. Relacionado con una estética orientada al buen vivir.
Ser justo: consiste en mantener un equilibrio y
relaciones justas entre contextos inter y transculturales.
Ser solidario: El estudiante,
través de su conocimiento debe generar propuestas a favor del desarrollo
comunitario
Ser innovador: Utilizar el
pensamiento creativo en diversas áreas.
Dentro de su metodología también se menciona que el docente debe
promover escenarios de crecimiento de manera que favorezcan a que el alumno
desarrolle su imaginación.
Y como el Ministerio de Educación (2016) menciona Se trata de ofrecer
oportunidades que contribuyan, al menos, al logro de un gran objetivo: que los
estudiantes sean capaces de disfrutar, apreciar y comprender los productos del
arte y la cultura, así como de expresarse a través de los recursos de los
distintos lenguajes artísticos; y, sobre todo, que aprendan a vivir y a
convivir. (pp.47-48)
Además, generar acciones artísticas visibles a través de diferentes
praxis. Mediante técnicas como el dibujo, la pintura, la música, la danza, la
fotografía, el cine, la escritura, la actuación, etc.
Fomentar la creación de pedagogías de la creatividad que reflejen la
capacidad y originalidad de cada estudiante y llevarlas a la práctica de manera
que la capacidad de representar, resignificar, recrear e innovar permanezca en
cada alumno y los lleve a la perfección, mejorando así su proceso de
aprendizaje.
Realizado
por:
Carmen Soto R.
Comentarios
Publicar un comentario